top of page

Putumayo Biodiverso

Nuestro proposito es incrementar la capacidad científica, tecnológica, de  innovación y competitividad de la región andinoamazónica a través de un sistema endógeno de investigación para la valoración, preservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en el Corredor Andes Amazonia al Sur de Colombia y el Norte del Ecuador con énfasis especial en la jurisdicción del departamento del Putumayo..



Esta es una Alianza de tres organizaciones lideradas por biólogos del Putumayo: Fundación para la Investigación en Biodiversidad Amazónica FIBA ,Fundación Ecotono, Fundación Buenoy Yumartán Aldea Ecológica.



​Ejes de trabajo:

1. Expedición Biológica Andinoamazónica:


Este programa incluye la conformación de un sistema de información georreferenciada sobre estudios realizados y la consolidación del inventario general de biodiversidad en el departamento; el diseño y realización de expediciones científicas interculturales enfocadas en grupos y zonas estratégicas, con la cooperación de baquianos, sabedores mestizos, estudiantes y especialistas, así como de universidades y centros de investigación de carácter nacional e internacional con trayectoria en el tema. 
De esta forma se viabiliza el avance permanente en la valoración del patrimonio biológico regional así como la difusión y uso de la información integrada. Este programa promoverá la publicación de un catálogo ilustrado de la biodiversidad andinoamazónica.

2. SIAMO Putumayo:

Sistema Integrador de Ambientes con Manejo Orgánico del Putumayo. Una red de áreas protegidas, granjas, jardines botánicos, bancos de germoplasma, modelos ecoproductivos y experiencias piloto de restauración ecológica o compensación ambiental en ecosistemas nativos de la región andinoamazónica. Tal sistema procurará la integración, reconocimiento, consolidación y proyección de estas áreas naturales estratégicas en diferentes escenarios de planificación y ordenamiento territorial dentro y fuera de la región, favoreciendo el desarrollo de los proyectos investigativos de la Alianza. 

4. Escuela de Artes y Oficios Panamazonia:

Programa de educación para la cualificación del talento humano, el fomento de  tecnologías endógenas y uso de la información generada por la Alianza en cooperación con instituciones de educación básica, media y superior de carácter nacional e internacional.
La Escuela se enfocará en la cualificación de investigadores regionales en los niveles técnico, tecnológico, profesional y de posgrado como líderes regionales en el diseño y realización de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico sobre Biodiversidad Andinoamazónica al interior de programas formativos previamente establecidos u otros generados por la misma dinámica de la Alianza.

3. Hub de innovación Bio putumayensis:

Clúster de emprendimiento sostenible y Negocios Verdes que integra, incuba y promueve iniciativas innovadoras de base tecnológica para el aprovechamiento y manejo sostenible de la biodiversidad a través de la identificación, valoración, generación, transformación y comercialización de bienes y servicios ambientales, sistemas de valor, modelos productivos y comerciales eficientes, responsables y perdurables acoplados a la dinámica económica global desde un máximo aprovechamiento de las condiciones ambientales estratégicas de la región. Las principales líneas estratégicas de Bio Putumayensis serán: permacultura, agroforestería, zoocria, bioarte, resinas y extractos esenciales, medicina herbaria y bioenergética, refugios de germoplasma y mejoramiento genético, mecanismos de compensación ecológica voluntaria, Turismo de naturaleza y Turismo terapéutico.

bottom of page